Certificado de nacimiento de Louis Michel Aury
Durante años, los historiadores han dado varias versiones acerca del nacimiento de Louis Michel Aury. Por mi parte, y no soy historiador, siempre privilegié la teoría segun la cual nació en 1788 en relación con la edad de su incorporación a las fuerzas armadas y, probablemente, seducido por el mito que murió a los 33 después de una existencia muy intensa!
Otros hablaron de 1787 sin proporcionar evidencia para apoyar su afirmación y por último, muchos simplemente evocaron un hombre que murio a los 40 años sobre la base de una impresión reportada en las memorias de Agustín Coddazi. Así dedujeron el año 1881, muy conveniente ya que hace que la historia de Aury sea mas creíble y también basada en el admirativo respecto de Codazzi que parecía indicar que Aury era mucho mayor que él ...
Fue muy difícil conseguir el certificado de nacimiento Louis Aury debido a la destrucción casi total de registros del estado civil en 1871 durante la Comuna de París. Ni en París ni en Montrouge se encuentran rastros de la familia Aury. A partir de 1872 París intenta reconstruir el estado civil basándose en los registros de la iglesia. Así, en 1874 fue transcrito, el acta de nacimiento (y bautizo) de Louis Michel Aury. Ha nacido el 20 de julio 1786 en París y murió el 30 de agosto de, 1821 en Providencia (Colombia) a los 35 años.
Curiosamente, este certificado de nacimiento producido por la Prefectura del departamento de Sena no se queda en París, pero termina (despues de viajar a las Antillas francesas seguramente) en los archivos nacionales de ultramar en Aix en Provence! Nadie fue capaz de explicarme por qué ... Sin embargo, estoy muy feliz de compartir con ustedes y poner fin a la controversia sobre el nacimiento del comodoro Aury
miércoles, 12 de julio de 2017
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
Luis Aury y Simon Bolivar
LOUIS AURY: HÉROE NAVAL DE LA GRAN COLOMBIA.
O LA DIFERENCIA ENTRE CORSARIOS Y PIRATAS.
Antonio Gómez Rodriguez*
* Medico, Pediatra. Director del Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá
La independencia de América constituyó una gesta emancipadora de tal magnitud y los héroes
tallados en esa epopeya adquirieron tal renombre mundial que, sin quererlo, opacaron a
descollantes figuras que en cualquier otra época hubieran destacado como importantes héroes
militares. En efecto, si genios militares como Bolívar; O‘Higgins y San Martín hicieron aparecer
menores las obras de Nariño, Santander, Miranda, Sucre y tantos otros, ni que decir de los cientos
de nacionales y extranjeros que lucharon y dieron la vida por la libertad de América, tantos de ellos
olvidados. Adicionalmente, la importancia histórica que se ha dado a las batallas en tierra, opacó la
brindada a la lucha en el mar, debido al menos en parte, a la tradicional displicencia con que en
nuestros países, al contrario de los grandes imperios, se han visto costas y mares: primero España
e Inglaterra y luego Estados Unidos, rápidamente entendieron que quien dominara el Caribe
dominaría América. No en vano algunos historiadores especializados calculan que de no haberse
dado batallas cruciales como la del lago de Maracaibo, las Bocas del Orinoco o la bahía de
Cartagena la independencia de la Gran Colombia se hubiera atrasa- do en no menos de 50 años.
Uno de esos héroes, navales y extranjeros, a quien las injusticias de unos y la ignorancia de otroshan pretendido borrar de esas páginas gloriosas fue Louis Michel Aury.
Nacido en París en 1788,
entró al servicio de la marina Francesa en 1802, abandonó su nativa París y las comodidades de
su familia de clase media para participar en la independencia de América y constituirse en uno de
los más grandes héroes navales de nuestra historia, conmocionando el poderío naval Español y
cambiando las fronteras desde México hasta Buenos Aires.
Autoretrato
El historiador argentino Carlos Ferro lo describe como un “marino Francés ignorado en Francia,
Brigadier general de la revolución Mexicana desconocido en México; libertador de la Florida
subestimado en esa tierra de sus ha- zañas; General en jefe de una escuadrilla Argentina de la
que nunca oyeron hablar los Argentinos, un capitán de navío de Venezuela del que no habla el
“diccionario de los próceres”. Comodoro de la República de Cartagena, uno de los libertadores de
la Nueva Granada y Proclamador de la independencia de San Andrés, Providencia y Santa
Catalina, negado por los Colombianos, libertador de Galveston y gobernador de Texas
desconocido por texanos y mexicanos, héroe de la libertad de Honduras, Nicaragua y Guatemala
proyectando liberar Panamá bajo ordenes de San Martín, sin una página en la historia oficial de laantigua República Federal Centroamericana.
Corsario de Argentina, enarboló la bandera azul y
blanca de Buenos Aires en Old Providence y Santa Catalina, y en sus naves por más de tres años,
y la mantuvo airosa a pesar de enfrentar el poderío militar de los Borbones llegando a conmover
los sagrados oídos de Fernando VII”. Su admirador y subordinado, el famoso geógrafo Agustín
Codazzi, lo describe como hombre de estatura mediana y cabello liso partido por la mitad,
bondadoso de corazón, y de noble y elevada inteligencia. En el diario EL TIEMPO Candioti anota
que Aury “era valiente y resuelto pero de invariable rectitud de corazón. Conviene decir que nunca
puso en práctica la guerra a muerte y no se le pudo acusar de ninguna atrocidad”.
Aury en Florida (Estados Unidos)
La apasionante historia Americana de este hombre empieza cuando su barco de la marina
Francesa encontrándose anclado en Louisiana se ve afectado por el desencanto que había
producido la coronación del Napoleón, emperador, entre los admiradores del general Bonaparte.
Muchos franceses prácticamente desertaron ante lo que consideraban una traición a las ideas
libertarias de la revolución Francesa. Después de pasar cuatro años como marino mercante logra
ahorrar $4000 dólares con los cuales adquiere un barco que, convertido en corsario, pone al
servicio de todos los países herederos en América de las ideas revolucionarias Europeas.
En ese entonces, y también hoy en día, era prioritario en tiempos de guerra afectar la economía de
la nación enemiga, particularmente mediante la interrupción de sus rutas comerciales, entoncescasi exclusivamente marítimas.
. Los Corsarios, eran marinos profesionales que actuaban sólo en la
guerra entre naciones y bajo la llamada patente de Corso, extendida por uno de los países en
conflicto, saqueaban los barcos que, en este caso, llevaban las riquezas de América a España y
viceversa. Con el producido de dichos ataques financiaban el Estado que los avalaba y obtenían
de éste un reconocimiento económico previamente pactado. Adicionalmente actuaban como
marina de guerra, enfrentando navíos militares cuando las circunstancias lo exigían o como tropas
de asalto en tierra si ello era necesario. Nada más diferente a los piratas que sólo buscaban lucro
personal y que saqueaban barcos de cualquier nacionalidad incluso de la propia. Las nacientes
repúblicas Americanas armaron corsarios pero también España hizo lo propio en circunstanciascomo la lucha contra el contrabando.
Aury, "corto nombre con el que solía firmar sus documentos",
con frecuencia se refería a sí mismo como el pirata Francés para desafiar aún más los prejuicios
en su contra, a pesar de haber recibido títulos de capitán de navío, Comodoro, Almirante, General
en jefe, Gobernador y Jefe civil y militar, entre otros.
En su propio barco de bandera Venezolana zarpó de North Carolina en 1813 con la misión de
atacar barcos españoles en el caribe presentándose al frente de la plaza de Cartagena cuandoMorillo iniciaba el famoso sitio de la ciudad
Es acogido como la primera figura de nuestra naciente
marina y como tal fue investido por el go bierno de Cartagena. En una misión valerosa pero no del
todo exitosa, debido a errores militares y a diferencias políticas con el Jefe militar de la plaza, pero
sobre todo por el deseo irreal de Aury de salvar a demasiados exiliados, evacuó cientos depatriotas sitiados en Cartagena en 1815.
De allí Aury fue a “Aux Cayes” en Haití a encontrarse con
Bolívar, éste, derrotado, pretendía constituirse en jefe único de los ejércitos que libertarían cinco
naciones mientras que Aury y otros franceses querían un mando más amplio no unipersonal.
Bolívar a su vez no agradecía el heroico gesto de Aury al romper el cerco de Cartagena y le
criticaba la pérdida de vidas. A Bolí var lo apoyo la otra figura naval de la Gran Colombia, el
Curazaleño Brion quien de inmediato fue ascendido a almirante y quien se encargaría, de allí en
adelante, de interponerse entre Bolívar y Aury, reservando para sí la gloria naval de la guerra de
independencia al servicio de la cual puso sus abundantes bienes de fortuna que le valieron el títulode "Almirante Financiero".
Esta actitud de Aury en Haiti marcaría su vida. En adelante y para
siempre lucharía por la libertad de América sin el reconocimiento del libertador y en medio de las
intrigas de Brion. El Comodoro Aury parte desilusionado en su barco de bandera Cartagenera y su
valioso ejército, despreciado por Bolívar, es arropado por la bandera Mexicana. En 1816 toma y
establece una base naval en Galveston Island, hoy puerto de Houston y es reconocido como elprimer Gobernador civil y militar (mexicano) de Texas.
Vale por 6 1/4 firmado por MacGregor e Iribarren, Isla Amelia, 1817
Mientras Aury se lanza a combatir en los
mares, el famoso corsario Jean Laffite se apodera de Galveston y aun que Aury intenta retomar el
control no tiene éxito, abandonando Texas en 1817 para colaborar con el aventurero escocés
MacGregor en la campaña de liberación de la Florida del dominio Español. Después de recuperar
isla Amelia y establecer una base para sus corsarios Aury se reúne en su barco insignia “Congreso
Mexicano” con Sir Gregor MacGregor y, dado que sus barcos peleaban bajo la bandera mexi ca
na, isla Amelia es anexada a la república Mexicana en septiembre de 1817, cediendo el gobierno
civil de la isla a los amigos de MacGregor y conservando para sí mismo la comandancia militar ynaval.
Proclama
En la isla había una mezcla de aventureros americanos, ingleses, irlandeses y franceses.
Además de sus bien entrenadas fuerzas provenientes de Galveston y consistentes de
combatientes de varias nacionalidades, muchos provenientes de batallones Napoleónicos,, el
“terror de España en los mares” contaba con 130 mulatos conocidos como los “negros de Aury”.
Así, en medio del racismo, la población de la Florida se encontraba dividida en un “Partido
americano” y un “Partido francés”. En noviembre, el Comodoro alineó sus barcos y dirigió sus
cañones hacia Fernandina declarándose suprema autoridad civil y militar.
En noviembre, el Comodoro alineó sus
barcos y dirigió sus cañones hacia Fernandina declarándose suprema autoridad civil y militar Sin
que Aury lo supiera el presidente Monroe había decidido invocar un acta del Congreso que le
permitía luchar contra cualquier potencia extranjera asentada en la Florida y ordena a sus ejércitosocupar isla Amelia para recuperarla de los “mexicanos de Aury”.
Mientras tanto la isla y su
comercio progresaban y Aury convocaba a elecciones para formar un gobierno autónomo.
Por esta época arribaron en un barco venezolano don Vicente Pazos un editor de Buenos Aires
que se encargó de traducir los documentos de Aury y publicó uno de los primeros periódicos en
Español de Florida, y el Dr. Pedro Gual, caraqueño, quien le propuso a Aury dejar la libertad de
Venezuela en manos de Simón Bolívar y Luis Brion, y concentrarse en la Nueva Granada
empezando por el istmo de Panamá.
Mientras Gual, Pazos y Mr. Minder redactaban una constitución para la isla, se conoció la intención
Norteamericana de invadir, (América para los Americanos). Abandonando una momentánea
tentación de resistir Aury decidió dejar la isla, pero no lo pudo hacer debido a la condición de sus
barcos, redactó entonces, un documento de protesta dirigido al presidente Monroe y se rindió el 23de diciembre de 1817.
La bandera Estadounidense reemplazó a la mexicana y los Estados Unidos
(E.U.) tomaron posesión de la isla, y de la Florida, con el beneplácito de España que prefirió
perder la Florida con E.U. y no con las repúblicas Latinoamericanas que le habían declarado la
guerra.
De todos modos es triste que los E.U., para hacerse a la entrega de España hubieran expresado
que los corsarios obraban en nombre de los “Gobiernos de Venezuela y Nueva Granada, que no
existen como tales sino como focos revolucionarios en las Antillas y en los llanos de Casanare y el
Orinoco”.
Al salir de Florida los soldados negros fueron enviados por los norteamericanos a Santo Domingo
mientras los blancos permanecían dos meses como “huéspedes indeseados”, permitiéndoselespartir a comienzos de 1818.
Providencia vista desde Santa-Catalina
Para aceptar la propuesta de Pazos y Gual de liberar a la Nueva
granada. Aury se dirigió con su escuadra de 14 naves a Barlovento en Venezuela con la intención
de ayudar a Brion quien se veía atacado en la desembocadura del Orinoco por una fuerza muy
superior venida de Cádiz para aplastar la armada republicana. A pesar de la acción exitosa y
salvadora de Aury el almirante no profiere ni una palabra de agradecimiento o reconocimiento lo
cual lleva al francés, desilusionado, a dirigirse a las islas de San Andrés y Providencia, de habla
inglesa y religión protestante, per tenecientes a la Nueva Granada, pero abandonadas tiempo
atrás por considerarlas heterogéneas. 400 hombres al mando de Agustín Codazzi toman posesión
de Santa Catalina el 4 de julio de 1818.
Fuerte de la libertad - Vieja Providencia
En 1820 y hoy en dia
En el fuerte “La Libertad”, reconstruido por el ingeniero Agustin Codazzi, establece Aury su cuartel
general y nombra secretario de Estado a Louis Perú de Lacroix, autor del célebre diario de
Bucaramanga y quien años des pués se suicidaría en Paris. Por esos tiempos llegó a las islas el
canónigo chileno José Cortés Madariaga quien convence a Aury de retomar a la vieja idea de
liberar Panamá y, dado que Venezuela y Colombia se encontraban sojuzgadas por Morillo,
extiende una patente de Corso en nombre de los Estados Confederados de Buenos Aires y Chile.
José Cortes Madariaga
La primera expedición se hace con éxito al fuerte de San Felipe en Honduras, recibiendo los
Corsarios acto seguido la solicitud de ayuda del gobernador patriota de la provincia de Citara
(Chocó), José María Cancino. Durante tres años el ahora Almirante Aury intentó obtener el
reconocimiento de Bolívar mientras daba batallas por la libertad del Chocó, de Panamá y de las
repúblicas Centroamericanas desde su nueva base de operaciones en las islas de Providencia y
Santa Catalina. Al auxiliar a Cancino, Aury escribe al Vicepresidente Santander enviando desde
Portovelo (Panamá) a Bogotá, primero a su edecán Francés Guillermo Eduardo Coutin y luego asu comandante italiano y futuro geógrafo Agustín Codazzi.
Louis Peru de Lacroix & Agustin Codazzi
Isla de la Vieja Providencia
En medio de manifestaciones de
aprecio y respaldo del vicepresidente Santander, Bolívar insiste en rechazar la armada de hasta 14
naves del francés quien sigue librando batallas a favor de la que había adoptado como su nueva
patria, La Nueva Granada y en contra de los deseos del Presidente y del Almirante Brion, siempre
opuestos a Santander quien envía una cálida respuesta a Aury: " …si nos hemos equivocado en
aceptar la cooperación de sus fuerzas navales, no nos hemos equivocado en creerlo siempre
amigo y defensor de nuestra independencia. Es muy debido que yo presente a usted mis ardientes
votos de gratitud y aprecio". A Santander acompañaban en su aprecio por el marino Don Francisco
Antonio Zea, Pedro Gual y el doctor Castillo y Rada. Sólo en una ocasión, en 1819, ordenó Bolívar
al General Montilla que admitiese al corsario como capitán de navío de la republica, el francés no
aceptó la designación por considerarse tan merecedor del título de almirante como Brion.
Aury por Trujillo 1818 y 1821
Si alguna región colombiana le debe tributo a Aury por su independencia, esta es el archipiélago
de San Andrés y Providencia. El parisino fue el primero en reconocer la importancia para Colombia
de las islas estableciendo en "Old Providence" su base de operaciones a partir de las cuales lanza
múltiples ataques a cargueros españoles logrando establecer una economía floreciente y una
organización política propia mientras realiza continuos esfuerzos de reconstruir su amistad conBolívar.
Ruinas del Fuerte de la Libertad
Un huracán destruye sus barcos y las plagas minan sus tropas siendo nuevamente
acusado por Brion de no acudir solicito a la campaña de Panamá, elaborando entonces, el
Comodoro una extensa carta al congreso Colombiano explicando sus insucesos y el estado de sus
tropas. A pesar de todo reconstruye su flota y la isla, con el tiempo, tiene varias casas, iglesia,
hospital, establecimientos comerciales y un fuerte español restaurado. Aury no se opone al deseo
de los isleños de formar parte de la Nueva Granada mientras defiende el archipiélago de los
intrusos.
El 30 de agosto de 1821, a los 33 años, mientras practicaba la equitación, su pasatiempo
preferido, el Corsario cae de su caballo y muere en la isla de Santa Catalina donde, como único
homenaje, el fuerte construido por Coduzzi aún lleva su nombre y sus descendientes su apellido.
El 23 de junio de 1822, con el beneplácito de los franceses, fue proclamada la adhesión del
archipiélago a la constitución de Cúcuta y las islas se convirtieron en el sexto cantón de la
provincia de Cartagena. Aury no dejó bienes de fortuna, ésta y su persona se dedicaron totalmente
a la libertad de América, confirmando así que su lucha era patriótica y no económica, Agustín
Codazzi y su amigo Ferrari llevaron a su hermana, como única herencia, sus cartas y documentos
personales y como úni-co bien económico, por supuesto irrealizable, los documentos en los que elgobierno argentino se comprometía a reponer los gastos ejecutados bajo su bandera.
Al morir
Aury fue reemplazado en el mando por Severo Courtois, éste y sus lugartenientes fueron
rápidamente aceptados en el seno de la patria. El más famoso fue Agustín Codazzi de cuya vida
de corsario poco se habla y es recordado como magnífico geógrafo y general, Guillaume Edouard
Coutin Brisson, su edecán, sería nombrado por los partidarios de Bolívar juez promiscuo y
gobernador del Chocó durante los hechos que llevaron al asesinato de Córdova, jugando papel
preponderante en el congreso de Buga al evitar la anexión del Gran Cauca al Ecuador. Las
diferencias de Bolivar eran con Louis Michel Aury no con sus ideas, Aury fue un héroe auténtico,
un arrojado marino, un jefe adorado por sus soldados, un libertador que creó estados
independientes y un soldado de la libertad, hijo de la Revolución Francesa, cuyas ideas políticas
quedaron plasmadas en encendidas proclamas revolucionarias, pruebas indelebles de su amor por
Colombia.
BIBLIOGRAFÍA
• Ortiz SE. Franceses en la independencia de la Gran Colombia, Bogotá: editorial ABC, 1971. • Ferro C. Vida de Louis Aury, Buenos Aires, Argentina: editorial cuarto poder, 1976. • Aury L. Documentos y correspondencia del Almirante Louis Aury. Biblioteca Luis Angel Arango, Bogotá, 1966. • Cacua P. El corsario Louis Aury, intimidades de la independencia, Bogotá: Editora Guadalupe, colección bolsilibros, 2001.
5 comentarios:
Muchas gracias, Frederick por la ilustración sobre la fecha de nacimiento de Luis Aury, el gran Libertador de Providencia. Adoro la historia de este personaje que incidió tanto en Colombia y el carné. Tristemente no le han dado todo el reconocimiento por tantas batallas logradas.
Mil gracias.
Muchas gracias y un cordial saludo desde Guinea Ecuatorial. Felicidades para este trabajo y gracias a la señorita Amelia Archbold por compartir el enlace.
Gracias Patrice. Creo que nos cruzamos una vez en Malabo cuando yo trabajaba en Asonga. No sabia entonces que usted se interesaba en esta historia colombiana. En serio le dio este link la profesora Amelia? me sorprende tanto como me alegra...
Publicar un comentario